Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

10 noviembre 2013

Infrancción cometida por Fujimori al hacer la llamada a RPP


Este domingo 10 de noviembre, la periodista Rosa Maria Palacios, en su columna de opinión dominical, habla de los temas políticos más burbujeantes de las dos últimas semanas: sobre la mal llamada “ley Antauro”, sobre las críticas Aprofujimoristas al programa social Qali Warma, sobre como Martha Chávez tiraba piedras con la boca sobre periodistas, obispos y abogados defensores de DD. HH., sobre el desplante y soberbia mostrada por la señora Eliane Karp de Toledo cuando esta va al Congreso y, como para cerrar con broche de oro, sobre la infracción que cometió el reo Alberto Fujimori al llamar a un medio radial (RPP) para dar una entrevista. Y este último tema es el que copiare y pegaré en este blog:


El congresista Gagó grita en conferencia de prensa en el Congreso que no hay ley que le prohíba a Alberto Fujimori dar entrevistas por teléfono. Sabe que es falso porque estudió Derecho y debe recordar que existe algo llamado Código de Ejecución Penal. Esta ley establece que el reo tiene derecho a comunicarse con familiares, amigos, su defensa y funcionarios de organismos consulares o internacionales de defensa de derechos penitenciarios. La lista no incluye a nadie más, sin permiso especial. Lo sabe el abogado de Fujimori, lo sabe su hija y lo sabe el mismo reo. Pero todos mienten en coro y al grito. Al atarante, a ver si ganan alguito mareando al auditorio. A ver si así generan al menos la duda entre millones de personas que no conocen la ley.

Pero no es todo. Los congresistas Fujimori y Gagó convierten sus cuerpos en el obstáculo físico suficiente para que Fujimori padre se despache por teléfono. Su conducta frente al personal del INPE es la misma. Al atarante.

Nota: pueden leer la columna de opinión completa en este enlace: http://www.larepublica.pe/columnistas/contracandela/al-atarante-10-11-2013

04 noviembre 2013

Razones por las que enjuiciaron a Jorge Camet

Exministro de economía -en tiempos de la dictadura-, Jorge Camet.

Estos últimos días varios analistas políticos de derecha se han convertido en las viudas del reciente fallecido ex ministro Jorge Camet (Ministro de economía, del 93 al 97, en los tiempos de la dictadura de Alberto Fujimori), a quien a 12 años de empapelamiento, no se le ha podido probar nada. Se puede decir que fue el ministro de las privatizaciones de la dictadura, y es que en el tiempo que ejerció el cargo de ministro de economía, se encargo de activar la economía del país mediante privatizaciones –Sí. Esa política de privatizaciones donde se remataron a precio ganga las empresas del Perú. Así cualquiera reactiva una economía, no-. Pero como decía, esos analistas de derecha (la mayoría, periodistas del grupo El Comercio) hacen ver que  no había razones suficientes para que se investigara a Jorge Camet. Pues a continuación las razones del por qué se empapelo a Jorge Camet:

  1. • Hasta 1992, su constructora facturaba ventas por 339 mil soles, pero al año siguiente con su presidente en el gobierno, su facturación se elevó a 24 millones. Al retirarse, la empresa había pasado del puesto 17 al 7 en el ranking del sector.
  2. • Entre 1993 y 1997, período en que fue ministro de Economía, su empresa se adjudicó licitaciones con el Estado por 666 millones de soles. Los fondos aplicados fueron los de las privatizaciones que Camet tenía a su cargo.
  3. • A partir del año que Camet fue ministro de Economía subieron las ventas de sus negocios y disminuyó el monto de sus impuestos.
  4. • Abusada fue simultáneamente viceministro de Camet y presidente del directorio de Aeroperú en proceso de privatización, en claro conflicto de intereses. 
  5. • Fritz Du Bois fue jefe de gabinete de asesores de Camet en Economía y Finanzas, sin los títulos profesionales para el cargo, y dirigió la política de salvatajes de empresas bancarias. 
  6. • Roberto Abusada fue empleado de las empresas de Camet antes de entrar al gobierno, y Du Bois fue director por 11 años de la constructora del exministro. Ahora agradecen.

Como ven, había razones suficientes para investigarlo y empapelarlo, a menos claro que crean ciegamente en los milagros. Esa de la multiplicación de los peces y panes. Lo digo porque en tiempo que fue ministro de economía, Jorge Camet vio multiplicar la facturación de ventas de su empresa de construcción y también vio como su empresa se adjudicaba litaciones con el estado a montones. Además, también, de controlar 4 años la chequera del país, tiempo en el que Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori sacaban dinero a granel de las arcas del estado para hacer realidad sus caprichos. Y como dice el dicho: para que la mano negra meta mano y haga realidad su delito, le hace falta muchas personas que hagan de la vista gorda. Pero como hacerse de la vista gorda no es un delito en este país, el ministro Jorge Camet se fue de este mundo libre de polvo y paja. Y es que solo un incompetente no se daría cuenta de lo que pasa en sus narices, de lo que hacía en la oscuridad ese centauro llamado: Fujimontesinismo.

Nota: la fuente de las razones fue sacada de un artículo del periodista Raúl Wiener: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/recordando-a-camet_153908.html

24 julio 2013

Antonio Zapata habla de la reforma agraria de Velasco

Artículo extraído del diario la República: http://www.larepublica.pe/columnistas/sucedio/la-reforma-agraria-de-juan-velasco-23-07-2013

En medio de la crisis abierta por la llamada “repartija”, conviene no olvidar el debate generado por la decisión del Tribunal Constitucional sobre los bonos de la Reforma Agraria.  En primer lugar, esta era completamente necesaria y no un acto de abuso y despojo, como se ha escuchado decir últimamente.

No era la primera reforma agraria. Una comisión presidida por Pedro Beltrán la había reclamado finalizando los 1950; luego, el gobierno militar de 1962-1963 decretó la primera reforma agraria para el valle de La Convención; a continuación, el gobierno de Fernando Belaunde, con el voto del Poder Legislativo, incluyendo al APRA y la DC, había aprobado una segunda reforma agraria, en esta ocasión de validez nacional. Así, Velasco no inventó la reforma agraria, sino que esta disponía de previo consenso.

Aunque, Velasco lo hizo radicalmente. No dejó ningún sector inafecto, como había propuesto la ley de FBT, ni se limitó a un solo valle, como había sido con los militares de 1962. Por el contrario, Velasco terminó con la clase terrateniente expropiando sus haciendas y entregándoselas a los campesinos.  Este acto tuvo un enorme contenido liberador y generó ciudadanía en el país. Se acabaron los pongos y los siervos, aparecieron los trabajadores con iguales derechos que sus patrones.

Ahora bien, la propuesta de Velasco era una utopía. Intentó mantener la gran hacienda, creando cooperativas de enorme extensión, incluso reuniendo varias unidades en una sola. Creía en las granjas colectivas, que la experiencia internacional ha mostrado equivocada. No resultaron ni en Rusia ni en China, tampoco en Cuba, menos en el Perú.

De ese modo, Velasco creó derechos ciudadanos al emancipar al campesinado de la servidumbre. Pero, no supo forjar un sistema económico alternativo a la antigua hacienda semi-servil. Lo suyo fue ilusorio. Además, careció de tiempo. Para prender y funcionar, la granja colectiva ha requerido apoyo sostenido del Estado. Mientras que, Velasco gobernó siete años, pero desde entonces todos sus sucesores estuvieron en contra de su proyecto político. Tanto Morales Bermúdez como Belaunde permitieron las parcelaciones privadas, que acabaron con el sueño velasquista.

Velasco había creado la deuda agraria al expropiar la tierra. La ley ordenaba que se pague en veinte años y admitía procedimientos para acelerar el pago. A este procedimiento se acogió Dionisio Romero y su grupo familiar. Acudieron al Banco Industrial y redimieron sus bonos, comprometiéndose a invertir en industria, poniendo de su parte la mitad de la inversión. Eran los términos establecidos por la Ley de Reforma Agraria. De tal modo que Velasco creó la deuda agraria, pero no fue quien dejó de pagarla, el caso de Romero así lo muestra.

Esta deuda fue fuente de numerosos conflictos en los años posteriores a Velasco. Los campesinos no querían pagar, las empresas estaban mal conducidas y no dejaban ganancia. El campo subvencionaba los proyectos industrialistas en la ciudad y se estaba arruinando. El campesino de Velasco fue libre, pero pobre. Continuó la eterna transferencia de recursos desde el campo a la ciudad.

Por ello, comenzando los años 1980 dejó de pagarse la deuda agraria. No fue una decisión gubernamental, sino una judicial. Le agradezco esta información a Javier Valle Riestra, que prueba la verdadera responsabilidad de Velasco en el entuerto que ha intentado ser resuelto por el Tribunal Constitucional.

Sin embargo, la sentencia adolece de un vicio de origen. En efecto, ha sido aprobada con el doble voto de su presidente, quien en el pasado ha trabajado como abogado de uno de los principales tenedores, el Banco de Crédito. En vez de inhibirse ha votado dos veces.
Así, el Grupo Romero busca ser el único beneficiario de la Reforma Agraria. Primero con Velasco, tocando la ventana correcta, que permitía redimir sus bonos con indudable provecho. Ahora, con Óscar Urviola, decidiendo a favor de sus antiguos empleadores.

09 abril 2013

40 preguntas para Yoani Sánchez


Una buena entrevista se da cuando un periodista le hace preguntas incomodas a su entrevistado o entrevistada, algo que aquí en Perú no pasa a menudo. Un ejemplo de ello sería las entrevistas que le hacen a Yoani Sánchez en su gira mundial. En Perú por ejemplo, las entrevistas y preguntas que le hace son muy sobonas para mi gusto. ¿Qué preguntas deberían hacerle a Yoani Sánchez? Pues el periodista Salim Lamrani nos da unas cuarenta, y nos dice que son preguntas que los grandes medios no harán a Yoani Sánchez.

Pero antes de lanzarte las cuarenta preguntas, creo que también es justo que sepas que Salim Lamrani es castrista y chavista  hasta el tuétano, desde la planta de sus pies hasta la parte más superior de su cuerpo. Pero no me vas a negar que sería bueno para la misma Yoani Sánchez que le hagan estas preguntas, para que ella responda cada una y así disipe la nube gris que ha puesto la dictadura castrista sobre ella: esa que le acusa de ser agente pagada del imperialismo. A menos claro que haya algo de verdad en esa acusación y por ello Yoani Sánchez sólo asiste a medios donde los periodistas le hacen preguntas suaves.


Aquí las 40 preguntas:

1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?

2. En agosto de 202, después que usted se casara con un ciudadano alemán llamado Karl G., abandonó Cuba, “una inmensa prisión con muros ideológicos”, para emigrar a Suiza, una de las naciones más ricas del mundo. Contra todo pronóstico, en 2004, usted decidió regresar a Cuba, “barco que hace aguas a punto del naufragio”, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje”, donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”. ¿Qué razones motivaron esta elección?

3. Según los archivos de los servicios diplomáticos cubanos de Berna, Suiza, y de los servicios migratorios de la isla, usted solicitó regresar a Cuba a causa de las dificultades económicas que encontró en Suiza. ¿Es verdad?

4. ¿Cómo pudo casarse con Karl G. si ya estaba casada con su actual esposo Reinaldo Escobar?

5. ¿Todavía es su objetivo establecer un “capitalismo sui generis” en Cuba?

6. Usted creó su blog Generación Y en 2007. En 2008 consiguió el Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País. De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores con una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con su perfil lo obtiene. Usted fue también seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008). Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com, así como The Bob’s (2008). El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año 2008. La revista Foreign Policy hizo todavía más en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. ¿Cómo explica usted esta avalancha de premios, acompañados de importantes dotaciones financieras, en apenas un año de existencia?

7. ¿A qué dedica los 250.000 euros conseguidos gracias a estas recompensas, un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba?

8. La Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. ¿Cuál es su salario mensual por este cargo?

9. Usted también es corresponsal del diario español El País. ¿Cuál es su remuneración mensual?

10. ¿Cuántas entradas de cine, de teatro, cuántos libros, meses de alquiler o pizzas puede pagar en Cuba con sus ingresos mensuales?

11. ¿Cómo puede pretender representar a los cubanos cuando usted tiene un nivel de vida que ninguna persona en la isla puede permitirse?

12. ¿Qué hace para conectarse a Internet si afirma que los cubanos no tiene acceso a Internet?

13. ¿Cómo es posible que su blog pueda usar Paypal, sistema de pago en línea que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas que prohíben, entre otros, el comercio electrónico?

14. ¿Cómo puede disponer de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y – All Rights Reserved”, mientras ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo?

15. ¿Quién se esconde detrás de su sitio desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg registrado bajo el nombre de Josef Biechele, que aloja también sitios Internet de extrema derecha?

16. ¿Cómo pudo hacer su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDady, ya que lo prohíbe formalmente la legislación sobre las sanciones económicas?

17. Su blog está disponible en no menos de 18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. ¿Quién financia las traducciones?

18. ¿Cómo es posible que el sitio que aloja su blog disponga de un ancho de banda 60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet?

19. ¿Quién paga la gestión del flujo de más de 14 millones de visitas mensuales?

20. Usted dispone de más de 400.000 seguidores en su cuenta Twitter. Apenas un centenar de ellos residen en Cuba. Usted sigue a más de 80.000 personas. Usted afirma “Twitteo vía sms sin acceso a la web”. ¿Cómo puede seguir a más de 80.000 personas sin un acceso a Internet?

21. El sitio www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. Revela a partir de 2010 una impresionante actividad de su cuenta. A partir de junio de 2010, usted se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. ¿Cómo pudo realizar semejante proeza?

22. ¿Por qué cerca de sus 50.000 seguidores son en realidad cuentas fantasmas o inactivas? En efecto, de los más de 400.000 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27.012 son huevos (sin foto) y 20.000 revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta).

23. ¿Cómo es posible que muchas cuentas Twitter no tengan ningún seguidor, sólo la siguen a usted y han emitido más de 2.000 mensajes? ¿Acaso es para crear una popularidad ficticia? ¿Quién financió la creación de cuentas ficticias?

24. En 2011, usted publicó 400 mensajes por mes. El precio de un mensaje en Cuba es de 1,25 dólares. Usted gastó 6.000 dólares al año en el uso de Twitter. ¿Quién paga por ello?

25. ¿Cómo es posible que el Presidente Obama le haya concedido una entrevista, cuando recibe centenas de peticiones de los más importantes medios informativos del mundo?

26. Usted afirmó públicamente que mandó al Presidente Raúl Castro una petición de entrevista tras las respuestas de Barack Obama. Ahora bien, un documento oficial del jefe de la diplomacia estadounidense en Cuba, Jonathan D. Farrar, afirma que usted nunca escribió a Raúl Castro: “Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano”. ¿Por qué mintió?

27. ¿Por qué usted, tan expresiva en su blog, oculta sus encuentros con los diplomáticos estadounidenses en La Habana?

28. Entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010, usted se reunió secretamente en su apartamento con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba, como lo revelan los documentos de Wikileaks. ¿Por qué mantuvo un manto de silencio sobre este encuentro? ¿De qué hablaron?

29. Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana afirma que se reunía regularmente con usted en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA. En una entrevista, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que usted tendría problemas con la justicia cubana si su actuación, como afirma, respeta el marco de la legalidad?

30. ¿Sigue pensando que “muchos escritores latinoamericanos merecían el Premio Nobel de Literatura más que Gabriel García Márquez”?

31. ¿Sigue pensando que “había una libertad de prensa plural y abierta, programas de radio de toda tendencia política” bajo la dictadura de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958?

32. Usted declaró en 2010: “el bloqueo ha sido el argumento perfecto del gobierno cubano para mantener la intolerancia, el control y la represión interna. Si mañana levantaran las sanciones, dudo mucho de que se vean los efectos”. ¿Sigue convencida de que las sanciones económicas no tienen ningún efecto en la población cubana?

33. ¿Condena usted la imposición de sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba?

34. ¿Condena usted la política de Estados Unidos que busca un cambio de régimen en Cuba en nombre de la democracia, mientras apoya a las peores dictaduras de Medio Oriente?

35. ¿Está usted a favor de la extradición de Luis Posada Carriles, exilado cubano y exagente de la CIA, responsable de más de un centenar de asesinatos, quien reconoció públicamente sus crímenes y que vive libremente en Miami gracias a la protección de Washington?

36. ¿Está usted a favor de la devolución de la base naval de Guantánamo que ocupa Estados Unidos?

37. ¿Está usted a favor de la liberación de los cinco presos políticos cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998 por infiltrarse en organizaciones terroristas del exilio cubano en Florida?

38. ¿Le parece normal que Estados Unidos financie una oposición interna en Cuba para conseguir “un cambio de régimen”?

39. Para usted, ¿cuáles son las conquistas de la Revolución Cubana?

40. ¿Qué intereses se esconden detrás de su persona?

28 marzo 2013

Evaluación sobre el estado de salud de Alberto Fujimori

Re-copiado en su totalidad de la Revista Caretas: http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=1094&idSTo=0&idA=63162#.UVR1IhyQUys (en el enlace podrás ver, también, las actas de la Junta médica)


La semana pasada, CARETAS presentó como primicia el Acta de la Junta Médica Penitenciaria que evaluó el estado de salud del expresidente Alberto Fujimori.
El documento fue reproducido el domingo 24 en el programa Cuarto Poder, que “levantó” el primer acápite del diagnóstico que registra el cáncer de lengua que ha sufrido Fujimori, “sin evidencia actual de enfermedad”.
En realidad, esos términos son repetidos y ya conocidos a partir de los otros exámenes practicados a Fujimori y filtrados los últimos meses.

El cáncer de Fujimori no se encuentra activo.

La estrategia para sacarlo del fundo Barbadillo es otra y vincula la depresión propia del encierro con el riesgo de recurrencia de la enfermedad.
Otro documento obtenido en exclusiva por CARETAS dibuja la figura de modo más completo y revelador. Se trata del Protocolo Médico realizado por la misma Junta.
Es el último paso completado por los evaluadores.

Sobre el Protocolo es que la Comisión de Indultos y Gracias Presidenciales emitirá su recomendación al presidente Ollanta Humala.
Varios son los pasajes que podrían ser interpretados en ese sentido por la Comisión. Entre ellos, con negritas destacadas por CARETAS:
–En las recomendaciones se encuentra la revisión de la “estrategia terapéutica psiquiátrica (como medicación, psicoterapia, factores estresantes)”.
–“Recomiendan vigilancia estricta por riesgo suicida”.
–“Reforzar la esfera de socialización y estimulación sensorial, terapia laboral”.
–“El aislamiento social en la vejez secundario a una depresión está relacionado con un declive de las capacidades físicas y mentales”.
–“Paciente debe continuar con su tratamiento continuo, mejorar su actividad física a base de caminatas continuas”.
–“Los factores de riesgo para la depresión en el adulto mayor incluyen aislamiento social, enfermedades médicas asociadas, polifarmacia, dolor crónico, insomnio ocasional, abatimiento funcional, deterioro cognitivo. Por lo tanto, es indispensable mejorar los factores de riesgo”.
El documento reitera la diferencia que se presentó entre los cinco especialistas que el 22 de febrero realizaron el examen psiquiátrico: Giovanna Lecussan, Delforth Laguerre, Andrey Sindeev, Jesús Calizaya y María Isabel Vásquez.

Lecussan, Laguerre y Sindeev diagnosticaron a Fujimori “trastorno depresivo recurrente con episodio actual depresivo grave sin síntomas psicóticos” y recomendaron “vigilancia estricta por riesgo suicida”.
Calizaya y Vásquez solo señalaban “trastorno depresivo moderado”.
El miércoles 20, los cinco tuvieron reuniones individuales con los integrantes de la Comisión de Indultos, que buscaba arribar a un consenso en la materia.
Fuentes del Ministerio de Justicia apuntan que hasta ahora nadie ha recibido el beneficio por depresión.
Los fujimoristas responden que el problema real es que las condiciones carcelarias agravan la salud del expresidente.
Y el indulto sí se suele otorgar cuando se considera que el encierro empeora una enfermedad.
El congresista y médico de cabecera de Fujimori, Alejandro Aguinaga, añade que en el 2001 –cuando el premier Juan Jiménez era viceministro de Justicia– se dieron indultos hasta por diabetes.
En el quinquenio de Alan García se dieron 104 indultos humanitarios.
El tema sigue a flor de piel.

La última encuesta de Ipsos arroja que el 55% de peruanos se encuentra de acuerdo con el indulto. Se trata de un porcentaje cada vez más estable.

En el Congreso la sensibilidad tampoco cede.
El lunes 25, la fujimorista Luisa María Cuculiza propuso levantar la sanción de 90 días que pesa todavía contra Javier Diez Canseco, que sufre de cáncer.
A las airadas protestas de Rosa Mavila, la compañera de bancada de Diez Canseco, siguieron las declaraciones del acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde, quien reconoció que fue el de la iniciativa.
Finalmente, el Protocolo también confirma lo que era un rumor.
En los “antecedentes de la enfermedad actual” se lee que hace 5 años le recomendaron la “extirpación completa (de la lengua) con márgenes libres”.
Según médicos especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), en la visita al nosocomio del expresidente en mayo del 2008 –previo a la tercera operación para extraerle unos glaucomas– el oncólogo Pedro Sánchez le planteó solucionar el problema mediante una cirugía radical que extraía la mitad derecha del órgano.
Sánchez le explicó a Fujimori que los problemas en el hablar derivados de la extirpación se podían solucionar mediante otra cirugía plástica.
“Doctor, soy político, no puedo dejar de hablar”, aseguran médicos testigos que fue la respuesta del exmandatario.
El tiempo le dio la razón a Sánchez. Fujimori tuvo que ser intervenido hasta tres veces después como apunta el protocolo médico.

09 marzo 2013

Ocho textos para entender la política peruana

Cynthia McClintock presentó en la revista Foreign Affairs una selección de textos para comprender la política peruana contemporánea. Algunos libros escarban los últimos capítulos negros que vivió el Perú: El Terrorismo de Sendero Luminoso y el daño que le hizo el Fujimorismo a la política peruana y a las instituciones del estado. Aunque por lo que uno oye y lee por ahí, El Fujimorismo no tuvo que hacer mucho.

También, algunos textos, hablan de los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala; y los problemas que tuvieron que afrontar, como por ejemplo: "el Perú estaba marcada todavía por su pasado de los años 1980 y 1990; el país era un arma de doble filo, a pesar de una considerable reducción de la pobreza, la mayoría de los peruanos no creían que estaban recibiendo una parte justa del pastel; las fundaciones democráticas del Perú seguían siendo inestable, en 2001, 2006 y 2011, por ejemplo, los peruanos eligieron presidentes que hicieron campaña en el centro-izquierda plataformas pero desplazada hacia la derecha una vez en el poder, debilita sus partidos políticos y la confianza de los ciudadanos en el proceso político", según el post.

Este es el enlace original del post: http://www.foreignaffairs.com/features/readinglists/what-to-read-on-peruvian-politics# (que está en ingles), donde cada texto deja una pequeña reseña de su contenido. Aquí abajo te lo dejo en castellano.


Antes de Sendero Luminoso: La política en Ayacucho rural, 1895-1980 . Por Jaymie Patricia Heilman. . Stanford University Press, 2010
En la década de 1970, en la remota provincia montañosa de Ayacucho, un movimiento maoísta, inspirada en la banda de los cuatro, fue fundada por Abimael Guzmán. En lo que se conoció como la insurgencia de Sendero Luminoso, el movimiento se expandió no sólo en las tierras altas, pero en Lima también, en última instancia, amenazando el estado. En más de una década de violencia, unas 70.000 personas murieron. A diferencia de otros movimientos insurgentes de América Latina, donde la respuesta del gobierno causaron más víctimas, Sendero Luminoso fue responsable de más de la mitad de las muertes durante los años de su campaña.
Los estudiosos y periodistas han explorado las razones políticas, económicas y culturales para el avance de este tipo de insurgencia brutal en un relativamente democrático, país de ingresos medios de América Latina, como Perú fue en este momento. Heilman libro es una adición bienvenida a la literatura. Su historia sigue siendo pertinentes años después de la violencia porque Heilman muestra que la acción política de la justicia social ha sido una constante virtual en algunas comunidades andinas por lo menos desde el siglo XIX. Aunque la campaña de Sendero Luminoso fue singularmente salvaje, la frustración de los campesinos y la participación política eran comunes. Heilman también hace un punto trágico e importante: incluso hoy en día, tanto los caucásicos en Lima y autodefinidos notables dentro de las comunidades andinas contener anti-indígenas puntos de vista.

Enemigos Íntimos: Violencia y la Reconciliación en el PerúBy Kimberly Theidon.  University of Pennsylvania Press, 2012.
Lo que ocurrió en las comunidades andinas después de la insurgencia? Algunos miembros de la comunidad, incluso los que no había peleado con Sendero Luminoso, había simpatizado con él. Otros, incluyendo a veteranos del ejército y de las viudas y los huérfanos, no lo había hecho. Kimberly Theidon, un antropólogo médico, describe sus dolorosos ajustes para la convivencia. Ella muestra que las confesiones y disculpas públicas, rituales de curación y narración de cuentos, y los grados de sanción y reparación ayudó a "ajustar cuentas". Más que cualquier otro estudioso de la guerra del Perú, Theidon humaniza el legado de la violencia e indica hasta qué punto el trauma todavía pesa sobre el Perú de hoy.

Fujimori Perú: Deception en la esfera pública . Por Catherine M. Conaghan. . University of Pittsburgh Press, 2005
Un outsider político, Fujimori fue elegido presidente en 1990, pero le irritaba los pesos y contrapesos de la democracia en Perú. Alegando que la "clase política tradicional", con su predilección por un montón de hablar, pero poca acción, fue la causa de los problemas del Perú, ejecutó su propio golpe en 1992. Unos meses más tarde, Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, fue capturado. La unidad de policía que lo detuvieron se habían establecido durante el gobierno anterior, y Fujimori se encontraba pescando en el momento de su captura. Sin embargo, reclamó el crédito - y lo consiguió. A partir de ahí, Fuijmori y su jefe de espías, Vladimiro Montesinos, alcanzó un nivel de control sobre los medios y la capacidad para manipular a la opinión pública de que la Venezuela de Hugo Chávez podría envidiar. El presidente trató de mantener una apariencia de democracia, pero, en verdad, asoló las instituciones democráticas. Libro fascinante Conaghan se lee casi como una novela policíaca: ¿Cuándo y cómo va a estar expuesto esta mascarada? No fue sino hasta 2000, cuando un video que muestra el jefe de espías sobornando a un congresista se filtró por la secretaria de Montesinos y ex amante y difusión. Fujimori renunció y huyó a Japón, la democracia fue restaurada, y tanto Montesinos y Fujimori fueron detenidos, juzgados, condenados y encarcelados.

Toledo de Perú: Visión y Realidad . Por Ronald Bruce St. John. . University Press of Florida, 2010
Este libro es un relato lúcido y minucioso del gobierno de Alejandro Toledo, que era el más fuerte rival de Fujimori en una elección fraudulenta en 2000 y ganó las elecciones en 2001. Toledo de Perú fue el primer presidente libremente elegido de ascendencia indígena. St. John evalúa los principales éxitos y fracasos de Toledo. Entre los logros fueron sus políticas de libre mercado, incluidas las negociaciones con Estados Unidos para un tratado de libre comercio, lo que estimuló el crecimiento económico, la promoción de los derechos democráticos, y la iniciativa de su gobierno de descentralización sin precedentes. Las fallas incluyen aumentos limitados en la reducción de la pobreza, la educación y el cuidado de la salud; avances tibios en la lucha contra el racismo y la falta de reformas en las instituciones de seguridad que habían corrido furiosamente en la década de 1990. Además, aunque los defensores de derechos humanos fueron satisfechos por los procesos judiciales en contra de ambos Montesinos y Fujimori, se turbaron por la respuesta del gobierno al informe de 2003 de la Verdad de Perú y la Reconciliación. El informe atribuyó 44,5 por ciento de las muertes a las fuerzas armadas y recomendó la celebración de los violadores de derechos humanos responsables. Contragolpe Los sectores militares y conservadores "era feroz, y objetó Toledo.

Política fracturados: La democracia peruana Pasado y Presente . Editado por John Crabtree. Instituto para el Estudio de las Américas, 2011.
Este libro explora los obstáculos que el gobierno de Toledo y el de su sucesor, Alan García, que se enfrentan. El conjunto hace especial hincapié en la desigualdad. Tres de los capítulos del libro frente a las iniciativas de reforma democrática y sus resultados muy decepcionantes. A pesar de una ley nueva y sofisticada para institucionalizar los partidos políticos - que crearon numerosos nuevos requisitos para el registro, la democracia interna y la transparencia financiera - Los partidos de Perú en gran parte siguen siendo vehículos para sus líderes. Mientras tanto, la descentralización del Perú ha aumentado la participación política local, pero la coordinación entre los actores locales y nacionales ha sido querer.
En su capítulo, los analistas Gustavo Ávila, Viale Claudia y Carlos Monge abordar el tema del desarrollo económico del Perú en el siglo XXI. El capítulo pone de relieve el problema de que acosado Toledo y García y sigue entorpeciendo el actual presidente de Perú, Ollanta Humala: industrias extractivas, la minería en particular, se han disparado, con consecuencias positivas pero también negativas. Aunque crucial para el crecimiento continuo del Perú y de los fondos para los programas de lucha contra la pobreza y el desarrollo humano, las industrias extractivas a menudo han devastado comunidades cercanas tierra y del agua. Estas comunidades suelen ser pobres e indígenas. Gobierno de Toledo introdujo un impuesto a las empresas mineras que se esperaba para ayudar a las comunidades, sino que continúan graves conflictos por el uso de la tierra y el agua.

Etnicidad y la persistencia de la desigualdad: el caso de Perú . Por Rosemary Thorp y Maritza Paredes. . Palgrave MacMillan, 2010
En su estudio, Thorp y Paredes primero sondear el concepto de etnicidad y las dimensiones de la desigualdad en el Perú. Hacen hincapié en que la desigualdad no es sólo entre los pueblos de la costa del Perú y sus montañas, sino también, como indica Heilman, entre las personas de piel más clara en las zonas urbanas de las montañas de Perú y las personas de piel más oscura en las zonas rurales. A continuación, los autores ponen esas desigualdades en su contexto. Durante gran parte del siglo XX, el Perú perseguido crecimiento de las exportaciones y las exportaciones principales del país se produce en la costa. Las élites económicas y políticas del Perú Este led de centrarse en las costas del país y descuidar su más pobre, más indígena interior.
Una pregunta clave para Thorp y Pardes es: Dada la gravedad de la desigualdad étnica, ¿por qué un sólido pro-indígena partido político no surgió en el Perú, como ha ocurrido en la vecina Bolivia y Ecuador? En primer lugar, en la década de 1980, los partidos políticos del Perú, incluyendo sus partidos de izquierda, no integraron representantes indígenas. Entonces, en medio de la violencia de Sendero Luminoso y el autoritarismo del gobierno de Fujimori, la participación política indígena se limitaba expresamente. Diferentes organizaciones campesinas así surgió en diferentes partes del Perú, por ejemplo, los campesinos formaron grupos de autodefensa en la sierra norte, pero en barriadas urbanas campesinos comenzaron comedores de beneficencia. Esto se debe en parte a la ausencia de un partido pro-indígena, Thorp y Paredes argumentar, que en el siglo XXI movilización indígena es, una vez más, a veces violentas.

Energía, Instituciones y Liderazgo en la guerra y la paz: Lecciones de Perú y Ecuador, 1995-1998 . Por David R. Mares y David Scott Palmer. . University of Texas Press, 2012
Por muchas razones, algunos libros asumir la política exterior del Perú, por lo que este estudio es especialmente bienvenida. En general, la política exterior peruana ha tenido bastante éxito. Mares y Palmer indique por qué: un aumento en la cantidad y calidad de las organizaciones multilaterales en el hemisferio (algunas de las cuales incluyen a Perú como miembro y otros de los que no lo hacen), un nuevo ethos diplomática en la región, abogando por la interacción interestatal, la electoral los incentivos actuales, incluso en las democracias débiles, y un mejor liderazgo político. El estudio muestra que las disputas fronterizas siguen siendo muy comunes en América Latina, sino que el Perú es más grave - el conflicto con Ecuador en las zonas fronterizas, que se remonta a la época de la independencia de los países - fue resuelto, por lo que el caso de un modelo importante para otros conflictos.

"Perú Elecciones 2011", incluyendo "Un Voto para el cambio moderado", por Martín Tanaka, y "un sorprendente giro izquierda", de Steven Levitsky. Journal of Democracy , de 22 años, no. 4 (2011).
Tanaka y artículos Levitsky ponen de relieve la contradicción entre el crecimiento económico del Perú y la insatisfacción de los ciudadanos. Los dos candidatos que llegaron a la ronda de la escorrentía en las elecciones de 2011 se encontraban fuera del establecimiento democrático: Humala es un ex militar que primero hizo campaña como un hombre de izquierda, y Keiko Fujimori, hija del ex presidente. Humala ganó porque él se movió hacia el centro, mientras que Fujimori no pudo trascender más allá de su partido. Tanaka y Levitsky de acuerdo en que, en el contexto de los partidos prácticamente inexistentes del Perú y el Estado débil, el gobierno de Humala es más probable que se asemejan a Toledo de Chávez (como sus adversarios temían) o Lula da Silva en Brasil (como sus seguidores esperaban). Levitsky hace un crítico punto final: Cualesquiera que sean sus defectos, el régimen democrático del Perú es ahora el más longevo en la historia del país. Por suerte, esta vez parece probable que soportar.

12 diciembre 2011

¿Quiénes conforman el segundo gabinete de Ollanta Humala?

Nuevos ministros:
Presidencia del Consejo de Ministros: Óscar Valdés Dancuart
Agricultura: Luis Ginocchio
Cultura: Luis Peirano
Ambiente: Manuel Pulgar Vidal
Energía y Minas: Jorge Merino Tafur
Mujer: Ana Jara
Justicia: Juan José Jiménez
Defensa: Alberto Otárola
Producción: José Urquizo
Trabajo: José Villena
Interior: Daniel Lozada Casapía

Se quedan:
Educación: Patricia Salas
Economía: Luis Miguel Castilla
Vivienda: René Cornejo
Desarrollo e Inclusión Social: Carolina Trivelli
Salud: Alberto Tejada
Transportes y Comunicaciones: Carlos Paredes
Comercio Exterior y Turismo: Luis Silva Martinot
En Relaciones Exteriores: Rafael Roncagliolo

10 noviembre 2011

Leyes aprobadas en los 100 primeros días del Gobierno de Ollanta Humala

Durante estos 100 días se han aprobado cerca de unas 15 leyes, algunas de las cuales aún no se han promulgado por el ejecutivo. Es importante destacar que muchas de ellas están relacionadas con la reconstrucción de Ica, zona que luego del terremoto del 15 de agosto del 2007 quedó devastada.
 Entre las que destacan, están: Ley de Consulta Previa, proceso indispensable para reducir la conflictividad social y que permite empezar en un país pluricultural y con igualdad de derechos. Así también, se han aprobado leyes para la creación del gravamen especial a la minería, que permitirá una mayor recaudación de fondos al Estado. Otra norma importante ha sido la aprobación de la derogatoria del trasvase del rió Marañón y el represamiento del río Huayaga, que ponían en peligro el medio ambiente.


Leyes aprobadas:
Ley que crea impuesto especial a la minería.
Ley que establece marco legal del gravamen especial a la minería.
Ley que modifica la ley de regalía minera.
Ley de creación del ministerio de desarrollo e inclusión social.
Ley que promueve la intervención de las entidades de los gobiernos nacional, regional y local en las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto.
Ley que declara de necesidad pública la reestructuración del banmat.
Ley que amplía la vigencia del régimen extraordinario al organismo de formalización de la propiedad informal (cofopri).
Ley que amplía el plazo de aplicación de la ley 27889 que crea el fondo e impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico nacional.
Ley que declara de interés nacional la formalización de la propiedad inmueble urbana en las zonas afectadas por los sismos de 15 de agosto.
Ley que declara de necesidad pública la creación de la universidad nacional tecnológica de chincha.
Ley de deroga la ley que declara de necesidad pública la ejecución del proyecto de trasvase del rio marañon y represamiento del rio huallaga.
Ley que modifica la ley del servicio diplomático.
Ley que modifica artículos del código civil incorporando el caso de otorgamiento de medida de asignación anticipada de oficio para hijos menores de edad.
Ley que regula la contratación de personal altamente calificado en el sector público.

06 septiembre 2011

Debate sobre narcotráfico, entre Jaime De Althaus y Gustavo Gorriti (vídeo completo)

El conductor del programa La Hora N, Jaime De Althaus, conversó con el director de IDL-Reporteros, Gustavo Gorriti. Sobre el tema del narcotráfico, ambos periodistas plantearon dos posturas contrapuestas sobre el tema de la utilidad y eficacia de la erradicación de los cultivos de hoja de coca.


Primera parte:


Segunda parte:

27 agosto 2011

Martha Chávez admite que Fujimori fue dictador

En el vídeo se oye claramente de los labios de Martha Chavez lo siguiente:
Primero: "El presidente Fujimori si tomo una medida fuera de la constitución". Así lo dice Martha Chavez.
Segundo: "Aceptamos que el nuestro no fue democrático (el gobierno de Fujimori no fue democrático)". Concluye Martha Chavez.

25 julio 2011

Así malgastan los impuestos

La SUNAT, que muchas veces es la chaira política de regímenes como este, ahoga a la gente en un mar de impuestos. 
Y a veces uno se pregunta en que se gasta tanta plata, a donde va a parar el sacrificado aporte d empresas e individuos.
La respuesta puede ser aveces desconsoladora. En este semanario hemos publicado no menos de una veintena de veces ejemplos de despilfarro de las arcas fiscales. Pero esa lista es interminable.
Y esta semana tiene que ver con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Se trata de una oficina interna en donde se reconoce "el aumento progresivo de los gastos de publicidad durante el periodo 2005-2010".
En la lista adjunta al oficio, que firma Mary Ann Zavala polo, se aprecian algunas de las generosidades que el MINCETUR se ha permitido para favorecer a sus amigotes de la gran prensa.
Por ejemplo, ¿es posible que dicho ministerio invierta, solo en el año 2006, casi un millón ochosientos mil soles en radio y televisión para hacerle propaganda al TLC firmado entre el Perú y Estados Unidos? ¿Es admisible que en el 2009 estos mismos burócratas decidieran invertir, en radio y TV, 7´652.433 soles "para incentivar  al turismo peruano a viajar al interior del país"? Como siempre, América TV se llevo la tajada mas grande: 1`833.516 soles. Muy cerca anduvo canal 2: 1`057.592 soles.
Todo para decirnos que Arequipa es linda, que Huanuco vale la pena, que Trujillo es señorial y que el Cusco es eterno.
La verdad es que el estado subsidia a quienes colaboran protagónicamente en la tarea de desinformar y embrutecer. Lo demás son pamplinas y mentiras dolosas


Nota extraída de la revista semanal hildebrandtensustrece NÚMERO 65.

05 abril 2011

"Lo que se juega el 10 de abril" por César Hildebrandt

Un periodista extranjero –viejo amigo- me hace preguntas sobre las elecciones de Lima y percibo, al otro lado de la línea telefónica, un discreto asombro, primero, una cierta perplejidad, después,  y, por ultimo, un francés que parecen salidas de la estupefacción.
¿Ha habido, es cierto, once candidatos a la presidencia? ¿Es cierto que uno de ellos es ciudadano de los Estados Unidos? ¿Puede confirmarse que el partido político mas importante del Perú tuvo que recurrir a una mujer independiente que luego renuncio y que, por tanto, no esta en la lid electoral por la presidencia? ¿Y es cierto que el otro partido importante, el conservador PPC, tuvo que subsumirse en un conglomerado porque su lideresa no quiso postular? ¿Y puede confirmarse el hecho de que Acción Popular, el partido que llevo a Fernado Belaunde dos veces al poder, es hoy un átomo de esa molécula llamada Perú Posible? Y, finalmente, ¿Es cierto que los cinco primeros de las encuestas tienen mas o menos iguales posibilidades de pasar a la segunda vuelta?
Tuve que decir sí. Varias veces sí. Demasiadas veces sí. ¿Pero porque no la totalidad del congreso se elige en una primera vuelta? ¿No seria mucho mejor que en la primera vuelta se eligiera la mitad del congreso y que la otra mitad saliera de los dos partidos mas votados? ¿No haría eso mas gobernable el Perú? Le dije que cuando De Gaulle creo el Ballottaje para impedir que los comunistas llegaran al poder no pudo imaginar un escenario como este y que la culpa no es de la V Republica francesa sino de la eterna republiqueta que nos hemos empeñado en construir.
No terminaba de hacer preguntas. Tuve la sensación de que, al concluir la charla telefónica, mi amigo tenia la idea de que el Perú es una extravagancia, una exquisitez para sociólogos, una democracia amena y depravada, una especie de Galápagos de la historia, con sus tortugas inmortales, sus iguanas irrepetibles y esas aves que Darwin observo con tanta paciencia.
Yo pienso modestamente, en todo caso, lo mismo. Una vez, en El hombre de la calle, Federico More insinúo que el Perú era un ómnibus sin rumbo. Hoy More quizá diría que somos un microbus con ínfulas  de Mercedes.
: La verdad es que el zafarrancho electoral, la viudez programática y la prosperidad de los insultos y las payasadas son parte de nuestro esfuerzo en no ser un país serio. ¿Qué quieren? ¿Elecciones del primer mundo en un país del tercero?
La confusión de estas elecciones es el resultado de muchos factores. Tratare de enumerar algunos:
  1. La crisis de la educación. El Perú es menos que subsahariano en esta materia. De esa matriz no emergen ciudadanos no demócratas porque la democracia no es un instinto sino una construcción cultural. El liderazgo al que las turbas se resignan puede no tener otra virtud que la de un poder ejercido brutalmente.
  2. El secuestro de los partidos políticos por parte de los grupos económicos más poderosos. El APRA de García es una demostración de comisaría de este fenómeno. La derrota del APRA ha surgido de aquellos que Haya de la Torre temió de joven y tolero de viejo: la sensualidad, la renuncia a los ideales, la muerte de esa utopia que hace que un partido tenga norte y convoque a militantes comprometidos. Esa utopia no tiene que ser de izquierda. La utopia culta de muchas derechas en el mundo  viene del Sacro Imperio Romano Germánico, pasa por la teología de los padres de la iglesia católica, se nutre de la Inglaterra del siglo XVII, elude la revolución francesa, cabotea en Adam Smith y llega a las muchas figuras contemporáneas que lo encarnan. La derecha es una cosa seria. Aquí se creen de derecha los que se atrincheran en su margen de utilidades con un trago en la mano y una pistola al cinto. Esa huelga involuntaria del pensamiento termino en el PPC-Cementos Lima, una fusión profética de los años 60. Y lo del comunismo es mas breve: hijos de Stalin (aunque se decían discípulos de Lenin), todavía no se reponen de la implosión de la URSS y sus filiales. Se han quedado sin discurso y demuestran que la 1ra no es suficiente. Lo demostró Pol Pot. Lo sufrimos con Guzman.
  3. La corrupción generalizada de los medios de comunicación, convertidos en sicarios del orden quieto y el conservadorismo y creadores de pánico cada vez que alguien quiere hacer algún cambio. Los diarios peruanos más importantes ya no informan: juegan con las emociones de la gente común y corriente y, de un modo casi irónico, le dicen que si alguien mueve alguna ficha perderán lo que no tienen y carecerán del futuro prometedor del que ya han sido despojados. Es como decirle a un muñón que puede perder el miembro que le perteneció. ¿O creen que negociar con las mineras nuevos arreglos y recaudar mas por ganancias superlativas que jamás nadie imagino es un pecador? ¿Será un delito que el estado, demolido por Fujimori con la complacencia de las grandes fortunas, reaparezca como árbitro y como función tuitiva? ¿Se irán todas las inversiones extranjeras porque pongamos límites a la exploración y explotación de hidrocarburos en la selva? ¿Protestara Obama si levantamos el salario mínimo? ¿Nos atacaran la aviación de la OTAN si le decimos a la telefónica que aquello de la renta básica es una estafa? ¿Nos bombardearan los Tucano brasileños u Odebrecht dejara de hacer negocios si revisamos y, eventualmente, paramos ese desastre a la vista que es Inambari? ¿Invadirá Chile Tacna si le decimos que el tratado a los capitales de ambos países tendrá que ser reciproco y que ya es hora de empezar a corregir la enorme asimetría de nuestra relación comercial? ¿Quién y con que derecho habrá de castigarnos si le ponemos un pare de verdad al capital especulativo que llega a Lima a crear distorsiones monetarias? ¿Qué pasara si le decimos a Romero que no siga sembrando palmas para hacer combustible porque eso es irracional? ¿Y si les decimos a los oligopolios que dejen de concertar? ¿Y si les devolvemos  a los trabajadores algunos derechos sindicales arrancados a patadas durante la putrefacción fujimorista? ¿Y si decimos “basta de services tramposos creados para explotar mas al trabajador”? ¿Qué? ¿Nos expulsaran de la OEA si decidimos que parte del puerto del Callao siga en manos nacionales? ¿Quién nos condenara si enfrentamos, con una línea aérea nacional privada, el cuasi monopolio arrasador de Lan, que, para desalentar el turismo interno del Perú, le cobra a los extranjeros cupos monstruosos que no cobra en Chile? ¿Y si dotamos a nuestras Fuerzas Armadas de lo necesario para poder defendernos –solo para poder defendernos-, habrá alguien en Latinoamérica que se escandalice? En resumen, ¿ahora resulta que en esta aldea global es una falta ser peruano?
  4. La atmósfera toxica de impunidad que se respira en todas las esferas. Lo que convierte a lo que queda de Estado en fuente de fortunas y a muchísimos empresarios en coimeadotes crónicos.
  5. La persistencia de la desintegración nacional. La selva siente que los limeños somos no solo distantes sino hostiles. Hay regiones del sur donde nos odian con todo derecho. Las fronteras son la prueba de nuestra incapacidad nacional para establecer prioridades sensatas.
  6. El regocijo casi patriótico de los por los antivalores en acción: el engaño es virtud; la estafa, hazaña; el abuso, mercado; la pendejada, talento; la impuntualidad, carácter. De estos fierros retorcidos no salen solo emprendedores de éxito sino generaciones anémicas. Y pasar de la anomia a votar por un ladrón es fácil.
¿El Perú tiene esperanzas?
Por su puesto que las tiene. Pero solo si acepta que tiene que cambiar. No para parecernos a Chavez, ese esperpento de izquierdismo a mano armada. No para ser Cuba, esa tumba del Hombre Nuevo  con mayúsculas. No para repetir experiencias fracasadas. Si  para sentir que vivimos en un país digno, problemático pero limpio, diverso y unido por un proyecto que alcance para todos.
Revista http://www.hildebrandtensustrece.com/  viernes 1 de abril de 2011  Nº 49