28 marzo 2013

Evaluación sobre el estado de salud de Alberto Fujimori

Re-copiado en su totalidad de la Revista Caretas: http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=1094&idSTo=0&idA=63162#.UVR1IhyQUys (en el enlace podrás ver, también, las actas de la Junta médica)


La semana pasada, CARETAS presentó como primicia el Acta de la Junta Médica Penitenciaria que evaluó el estado de salud del expresidente Alberto Fujimori.
El documento fue reproducido el domingo 24 en el programa Cuarto Poder, que “levantó” el primer acápite del diagnóstico que registra el cáncer de lengua que ha sufrido Fujimori, “sin evidencia actual de enfermedad”.
En realidad, esos términos son repetidos y ya conocidos a partir de los otros exámenes practicados a Fujimori y filtrados los últimos meses.

El cáncer de Fujimori no se encuentra activo.

La estrategia para sacarlo del fundo Barbadillo es otra y vincula la depresión propia del encierro con el riesgo de recurrencia de la enfermedad.
Otro documento obtenido en exclusiva por CARETAS dibuja la figura de modo más completo y revelador. Se trata del Protocolo Médico realizado por la misma Junta.
Es el último paso completado por los evaluadores.

Sobre el Protocolo es que la Comisión de Indultos y Gracias Presidenciales emitirá su recomendación al presidente Ollanta Humala.
Varios son los pasajes que podrían ser interpretados en ese sentido por la Comisión. Entre ellos, con negritas destacadas por CARETAS:
–En las recomendaciones se encuentra la revisión de la “estrategia terapéutica psiquiátrica (como medicación, psicoterapia, factores estresantes)”.
–“Recomiendan vigilancia estricta por riesgo suicida”.
–“Reforzar la esfera de socialización y estimulación sensorial, terapia laboral”.
–“El aislamiento social en la vejez secundario a una depresión está relacionado con un declive de las capacidades físicas y mentales”.
–“Paciente debe continuar con su tratamiento continuo, mejorar su actividad física a base de caminatas continuas”.
–“Los factores de riesgo para la depresión en el adulto mayor incluyen aislamiento social, enfermedades médicas asociadas, polifarmacia, dolor crónico, insomnio ocasional, abatimiento funcional, deterioro cognitivo. Por lo tanto, es indispensable mejorar los factores de riesgo”.
El documento reitera la diferencia que se presentó entre los cinco especialistas que el 22 de febrero realizaron el examen psiquiátrico: Giovanna Lecussan, Delforth Laguerre, Andrey Sindeev, Jesús Calizaya y María Isabel Vásquez.

Lecussan, Laguerre y Sindeev diagnosticaron a Fujimori “trastorno depresivo recurrente con episodio actual depresivo grave sin síntomas psicóticos” y recomendaron “vigilancia estricta por riesgo suicida”.
Calizaya y Vásquez solo señalaban “trastorno depresivo moderado”.
El miércoles 20, los cinco tuvieron reuniones individuales con los integrantes de la Comisión de Indultos, que buscaba arribar a un consenso en la materia.
Fuentes del Ministerio de Justicia apuntan que hasta ahora nadie ha recibido el beneficio por depresión.
Los fujimoristas responden que el problema real es que las condiciones carcelarias agravan la salud del expresidente.
Y el indulto sí se suele otorgar cuando se considera que el encierro empeora una enfermedad.
El congresista y médico de cabecera de Fujimori, Alejandro Aguinaga, añade que en el 2001 –cuando el premier Juan Jiménez era viceministro de Justicia– se dieron indultos hasta por diabetes.
En el quinquenio de Alan García se dieron 104 indultos humanitarios.
El tema sigue a flor de piel.

La última encuesta de Ipsos arroja que el 55% de peruanos se encuentra de acuerdo con el indulto. Se trata de un porcentaje cada vez más estable.

En el Congreso la sensibilidad tampoco cede.
El lunes 25, la fujimorista Luisa María Cuculiza propuso levantar la sanción de 90 días que pesa todavía contra Javier Diez Canseco, que sufre de cáncer.
A las airadas protestas de Rosa Mavila, la compañera de bancada de Diez Canseco, siguieron las declaraciones del acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde, quien reconoció que fue el de la iniciativa.
Finalmente, el Protocolo también confirma lo que era un rumor.
En los “antecedentes de la enfermedad actual” se lee que hace 5 años le recomendaron la “extirpación completa (de la lengua) con márgenes libres”.
Según médicos especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), en la visita al nosocomio del expresidente en mayo del 2008 –previo a la tercera operación para extraerle unos glaucomas– el oncólogo Pedro Sánchez le planteó solucionar el problema mediante una cirugía radical que extraía la mitad derecha del órgano.
Sánchez le explicó a Fujimori que los problemas en el hablar derivados de la extirpación se podían solucionar mediante otra cirugía plástica.
“Doctor, soy político, no puedo dejar de hablar”, aseguran médicos testigos que fue la respuesta del exmandatario.
El tiempo le dio la razón a Sánchez. Fujimori tuvo que ser intervenido hasta tres veces después como apunta el protocolo médico.

21 marzo 2013

El Papa Francisco no delató a los curas Yorio y Jalics

Pienso que estas declaraciones escritas en esta nota (http://www.jesuiten.org/aktuelles/details/article/erganzende-erklarung-von-pater-franz-jalics-sj.html) por el  Padre Franz Jalics dejan en el piso las acusaciones contra el actual Papa de la iglesia Católica, esas que decían que habría delatado a los curas jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics en tiempos de la dictadura Argentina de Videla, cuando el actual Papa era entonces Provincial de la orden jesuita en Buenos Aires. A  continuación la segunda nota escrita por el  Padre Franz Jalics (las que están en negritas son las partes más importantes para mí).
Desde mi declaración de 15 de Marzo de este año recibí un montón de preguntas, así que me gustaría añadir lo siguiente. Me siento casi obligado a ello, porque algunos comentarios denotan  lo contrario de lo que quería decir.

Estos son los hechos: Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por Bergoglio Padre.

Como ya he dejado claro en mi declaración anterior, que han sido arrestados por un catequista, que trabajó con nosotros primero, y más tarde entró en la guerrilla (debido a un error de traducción, fue en la declaración anterior, un hombre llamado). Tres cuartas partes de los años no hemos visto. Dos o tres días después de su detención, y luego fuimos arrestados. El oficial, que me interrogaron, me pidió los documentos. Cuando vio que yo había nacido en Budapest, él pensaba que yo era una espía ruso.

En la provincia argentina de jesuitas y en los círculos de la iglesia en los años antes de que la información falsa se ha difundido que se movían los barrios pobres, porque nosotros mismos pertenecen a la guerrilla. Pero ese no fue el caso. Mi suposición es que estos son rumores, pero la razón por la que hemos sido liberados de inmediato.

Antes creía que habíamos sido víctimas de una denuncia. A finales de los 90, tras varias conversaciones, llegué a la conclusión de que esas suposiciones eran infundadas.

Por tanto, es erróneo afirmar que nuestra captura se realiza por iniciativa del Padre Bergoglio.

-----FIN-----

Nota:  Me disculparán, pero lo traduje (del alemán al español) sólo con el traductor google, por cuestiones de tiempo.

16 marzo 2013

La nota del cura Jalics sobre su secuestro


En esta semana que se extingue, la chimenea más vista y visitada del mundo fue la del Vaticano, que al final el humo blanco que expulsaba esa chimenea significó para los católicos tener un nuevo Papa, y para sorpresa de todos no fue Italiano ni Brasileño (como algunos expertos vaticinaban), sino, un Argentino, un Papa latinoamericano (por primera vez en la historia), un arzobispo llamado Jorge Mario Bergoglio, que acaba de adoptar el nombre de Papa Francisco, en homenaje al 'santo pobre', San Francisco de Asís, y al 'santo misionero', el destacado miembro de la Compañía de Jesús, San Francisco Javier.

Bueno, el nombre adoptado le cae como anillo al dedo, ya que según cuentan los que lo conocen, es una persona austera que viaja en autobús, que vive en un pequeño departamento y que incluso prepara sus propios alimentos. Pero hay un tema que ha tratado de ensombrecer su nombramiento: que habría delatado a los curas jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics en tiempos de la dictadura de  Jorge Rafael Videla entre 1976 y 1981 (lee aquí la acusación y cómo se defiende el actual Papa). De los dos curas (Orlando Yorio y Francisco Jalics), en la actualidad sólo uno vive (Francisco Jalics), y ha escrito una nota en alemán (http://www.jesuiten.org/aktuelles/details/article/erklarung-von-pater-franz-jalics-sj.html) sobre su secuestro durante la dictadura argentina, que a continuación te lo dejaré traducido para que saques tus propias conclusiones:




Viví en Buenos Aires a partir de 1957. En el año 1974, movido por el deseo interior de vivir el Evangelio y de llamar la atención sobre la espantosa pobreza, con los permisos del arzobispo Aramburu y del entonces provincial Jorge Mario Bergoglio, me mudé junto a un hermano de la orden a una ‘favela’, un barrio miseria de la ciudad. Desde allí continuamos dando clase en la universidad.

En la situación de entonces, análoga a la guerra civil, la Junta Militar mató a unas 30.000 personas, guerrilleros de izquierda o civiles inocentes. Los dos de la villa de emergencia no manteníamos contacto ni con la Junta ni con los guerrilleros. Debido a la escasez de información de entonces y también por culpa de informaciones deliberadamente falsas, nuestra situación fue malinterpretada, también dentro de la Iglesia. En aquel tiempo perdimos el contacto con uno de nuestros colaboradores laicos que se sumó a las guerrillas.  Cuando fue hecho prisionero e interrogado por los soldados de la junta nueve meses más tarde, éstos se enteraron de que tuvo relación con nosotros. Pensando que también teníamos algo que ver con la guerrilla, nos detuvieron. El oficial que dirigió los cinco días de interrogatorios nos dejó con las palabras: “Padres, no han sido culpables y me aseguraré de que puedan regresar a su barrio pobre”. A pesar de esta promesa y de forma para nosotros inexplicable, nos mantuvieron en prisión durante cinco meses, atados y con los ojos vendados. No puedo pronunciarme sobre el papel del padre Bergoglio en aquellos hechos.

Tras nuestra liberación abandoné Argentina. Sólo años más tarde tuve oportunidad de hablar sobre los sucesos con el padre Bergoglio, que para entonces ya era arzobispo de Buenos Aires. Después oficiamos juntos una misa abierta y nos abrazamos de forma solemne. Yo me he reconciliado con los hechos y, por mi parte, los doy por cerrados.

Le deseo al papa Francisco la bendición abundante de Dios para su cargo.

---FIN---



Nota: Según su biografía oficial online, Jalics padre fue candidato a un oficial en Alemania en 1944 cuando, a la edad de 17 años, tuvo una experiencia religiosa profunda durante el bombardeo de Nuremberg. Volvió a Hungría, de acuerdo con la biografía, pero se vio obligado a abandonar "bajo la presión del gobierno comunista". Continuó sus estudios en Alemania, Chile y Argentina.
 Jalics padre es un autor y da ejercicios espirituales en los retiros en Alemania y en el extranjero. Actualmente se encuentra en un retiro espiritual en Hungría y no pudieron ser contactados directamente.

09 marzo 2013

Ocho textos para entender la política peruana

Cynthia McClintock presentó en la revista Foreign Affairs una selección de textos para comprender la política peruana contemporánea. Algunos libros escarban los últimos capítulos negros que vivió el Perú: El Terrorismo de Sendero Luminoso y el daño que le hizo el Fujimorismo a la política peruana y a las instituciones del estado. Aunque por lo que uno oye y lee por ahí, El Fujimorismo no tuvo que hacer mucho.

También, algunos textos, hablan de los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala; y los problemas que tuvieron que afrontar, como por ejemplo: "el Perú estaba marcada todavía por su pasado de los años 1980 y 1990; el país era un arma de doble filo, a pesar de una considerable reducción de la pobreza, la mayoría de los peruanos no creían que estaban recibiendo una parte justa del pastel; las fundaciones democráticas del Perú seguían siendo inestable, en 2001, 2006 y 2011, por ejemplo, los peruanos eligieron presidentes que hicieron campaña en el centro-izquierda plataformas pero desplazada hacia la derecha una vez en el poder, debilita sus partidos políticos y la confianza de los ciudadanos en el proceso político", según el post.

Este es el enlace original del post: http://www.foreignaffairs.com/features/readinglists/what-to-read-on-peruvian-politics# (que está en ingles), donde cada texto deja una pequeña reseña de su contenido. Aquí abajo te lo dejo en castellano.


Antes de Sendero Luminoso: La política en Ayacucho rural, 1895-1980 . Por Jaymie Patricia Heilman. . Stanford University Press, 2010
En la década de 1970, en la remota provincia montañosa de Ayacucho, un movimiento maoísta, inspirada en la banda de los cuatro, fue fundada por Abimael Guzmán. En lo que se conoció como la insurgencia de Sendero Luminoso, el movimiento se expandió no sólo en las tierras altas, pero en Lima también, en última instancia, amenazando el estado. En más de una década de violencia, unas 70.000 personas murieron. A diferencia de otros movimientos insurgentes de América Latina, donde la respuesta del gobierno causaron más víctimas, Sendero Luminoso fue responsable de más de la mitad de las muertes durante los años de su campaña.
Los estudiosos y periodistas han explorado las razones políticas, económicas y culturales para el avance de este tipo de insurgencia brutal en un relativamente democrático, país de ingresos medios de América Latina, como Perú fue en este momento. Heilman libro es una adición bienvenida a la literatura. Su historia sigue siendo pertinentes años después de la violencia porque Heilman muestra que la acción política de la justicia social ha sido una constante virtual en algunas comunidades andinas por lo menos desde el siglo XIX. Aunque la campaña de Sendero Luminoso fue singularmente salvaje, la frustración de los campesinos y la participación política eran comunes. Heilman también hace un punto trágico e importante: incluso hoy en día, tanto los caucásicos en Lima y autodefinidos notables dentro de las comunidades andinas contener anti-indígenas puntos de vista.

Enemigos Íntimos: Violencia y la Reconciliación en el PerúBy Kimberly Theidon.  University of Pennsylvania Press, 2012.
Lo que ocurrió en las comunidades andinas después de la insurgencia? Algunos miembros de la comunidad, incluso los que no había peleado con Sendero Luminoso, había simpatizado con él. Otros, incluyendo a veteranos del ejército y de las viudas y los huérfanos, no lo había hecho. Kimberly Theidon, un antropólogo médico, describe sus dolorosos ajustes para la convivencia. Ella muestra que las confesiones y disculpas públicas, rituales de curación y narración de cuentos, y los grados de sanción y reparación ayudó a "ajustar cuentas". Más que cualquier otro estudioso de la guerra del Perú, Theidon humaniza el legado de la violencia e indica hasta qué punto el trauma todavía pesa sobre el Perú de hoy.

Fujimori Perú: Deception en la esfera pública . Por Catherine M. Conaghan. . University of Pittsburgh Press, 2005
Un outsider político, Fujimori fue elegido presidente en 1990, pero le irritaba los pesos y contrapesos de la democracia en Perú. Alegando que la "clase política tradicional", con su predilección por un montón de hablar, pero poca acción, fue la causa de los problemas del Perú, ejecutó su propio golpe en 1992. Unos meses más tarde, Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, fue capturado. La unidad de policía que lo detuvieron se habían establecido durante el gobierno anterior, y Fujimori se encontraba pescando en el momento de su captura. Sin embargo, reclamó el crédito - y lo consiguió. A partir de ahí, Fuijmori y su jefe de espías, Vladimiro Montesinos, alcanzó un nivel de control sobre los medios y la capacidad para manipular a la opinión pública de que la Venezuela de Hugo Chávez podría envidiar. El presidente trató de mantener una apariencia de democracia, pero, en verdad, asoló las instituciones democráticas. Libro fascinante Conaghan se lee casi como una novela policíaca: ¿Cuándo y cómo va a estar expuesto esta mascarada? No fue sino hasta 2000, cuando un video que muestra el jefe de espías sobornando a un congresista se filtró por la secretaria de Montesinos y ex amante y difusión. Fujimori renunció y huyó a Japón, la democracia fue restaurada, y tanto Montesinos y Fujimori fueron detenidos, juzgados, condenados y encarcelados.

Toledo de Perú: Visión y Realidad . Por Ronald Bruce St. John. . University Press of Florida, 2010
Este libro es un relato lúcido y minucioso del gobierno de Alejandro Toledo, que era el más fuerte rival de Fujimori en una elección fraudulenta en 2000 y ganó las elecciones en 2001. Toledo de Perú fue el primer presidente libremente elegido de ascendencia indígena. St. John evalúa los principales éxitos y fracasos de Toledo. Entre los logros fueron sus políticas de libre mercado, incluidas las negociaciones con Estados Unidos para un tratado de libre comercio, lo que estimuló el crecimiento económico, la promoción de los derechos democráticos, y la iniciativa de su gobierno de descentralización sin precedentes. Las fallas incluyen aumentos limitados en la reducción de la pobreza, la educación y el cuidado de la salud; avances tibios en la lucha contra el racismo y la falta de reformas en las instituciones de seguridad que habían corrido furiosamente en la década de 1990. Además, aunque los defensores de derechos humanos fueron satisfechos por los procesos judiciales en contra de ambos Montesinos y Fujimori, se turbaron por la respuesta del gobierno al informe de 2003 de la Verdad de Perú y la Reconciliación. El informe atribuyó 44,5 por ciento de las muertes a las fuerzas armadas y recomendó la celebración de los violadores de derechos humanos responsables. Contragolpe Los sectores militares y conservadores "era feroz, y objetó Toledo.

Política fracturados: La democracia peruana Pasado y Presente . Editado por John Crabtree. Instituto para el Estudio de las Américas, 2011.
Este libro explora los obstáculos que el gobierno de Toledo y el de su sucesor, Alan García, que se enfrentan. El conjunto hace especial hincapié en la desigualdad. Tres de los capítulos del libro frente a las iniciativas de reforma democrática y sus resultados muy decepcionantes. A pesar de una ley nueva y sofisticada para institucionalizar los partidos políticos - que crearon numerosos nuevos requisitos para el registro, la democracia interna y la transparencia financiera - Los partidos de Perú en gran parte siguen siendo vehículos para sus líderes. Mientras tanto, la descentralización del Perú ha aumentado la participación política local, pero la coordinación entre los actores locales y nacionales ha sido querer.
En su capítulo, los analistas Gustavo Ávila, Viale Claudia y Carlos Monge abordar el tema del desarrollo económico del Perú en el siglo XXI. El capítulo pone de relieve el problema de que acosado Toledo y García y sigue entorpeciendo el actual presidente de Perú, Ollanta Humala: industrias extractivas, la minería en particular, se han disparado, con consecuencias positivas pero también negativas. Aunque crucial para el crecimiento continuo del Perú y de los fondos para los programas de lucha contra la pobreza y el desarrollo humano, las industrias extractivas a menudo han devastado comunidades cercanas tierra y del agua. Estas comunidades suelen ser pobres e indígenas. Gobierno de Toledo introdujo un impuesto a las empresas mineras que se esperaba para ayudar a las comunidades, sino que continúan graves conflictos por el uso de la tierra y el agua.

Etnicidad y la persistencia de la desigualdad: el caso de Perú . Por Rosemary Thorp y Maritza Paredes. . Palgrave MacMillan, 2010
En su estudio, Thorp y Paredes primero sondear el concepto de etnicidad y las dimensiones de la desigualdad en el Perú. Hacen hincapié en que la desigualdad no es sólo entre los pueblos de la costa del Perú y sus montañas, sino también, como indica Heilman, entre las personas de piel más clara en las zonas urbanas de las montañas de Perú y las personas de piel más oscura en las zonas rurales. A continuación, los autores ponen esas desigualdades en su contexto. Durante gran parte del siglo XX, el Perú perseguido crecimiento de las exportaciones y las exportaciones principales del país se produce en la costa. Las élites económicas y políticas del Perú Este led de centrarse en las costas del país y descuidar su más pobre, más indígena interior.
Una pregunta clave para Thorp y Pardes es: Dada la gravedad de la desigualdad étnica, ¿por qué un sólido pro-indígena partido político no surgió en el Perú, como ha ocurrido en la vecina Bolivia y Ecuador? En primer lugar, en la década de 1980, los partidos políticos del Perú, incluyendo sus partidos de izquierda, no integraron representantes indígenas. Entonces, en medio de la violencia de Sendero Luminoso y el autoritarismo del gobierno de Fujimori, la participación política indígena se limitaba expresamente. Diferentes organizaciones campesinas así surgió en diferentes partes del Perú, por ejemplo, los campesinos formaron grupos de autodefensa en la sierra norte, pero en barriadas urbanas campesinos comenzaron comedores de beneficencia. Esto se debe en parte a la ausencia de un partido pro-indígena, Thorp y Paredes argumentar, que en el siglo XXI movilización indígena es, una vez más, a veces violentas.

Energía, Instituciones y Liderazgo en la guerra y la paz: Lecciones de Perú y Ecuador, 1995-1998 . Por David R. Mares y David Scott Palmer. . University of Texas Press, 2012
Por muchas razones, algunos libros asumir la política exterior del Perú, por lo que este estudio es especialmente bienvenida. En general, la política exterior peruana ha tenido bastante éxito. Mares y Palmer indique por qué: un aumento en la cantidad y calidad de las organizaciones multilaterales en el hemisferio (algunas de las cuales incluyen a Perú como miembro y otros de los que no lo hacen), un nuevo ethos diplomática en la región, abogando por la interacción interestatal, la electoral los incentivos actuales, incluso en las democracias débiles, y un mejor liderazgo político. El estudio muestra que las disputas fronterizas siguen siendo muy comunes en América Latina, sino que el Perú es más grave - el conflicto con Ecuador en las zonas fronterizas, que se remonta a la época de la independencia de los países - fue resuelto, por lo que el caso de un modelo importante para otros conflictos.

"Perú Elecciones 2011", incluyendo "Un Voto para el cambio moderado", por Martín Tanaka, y "un sorprendente giro izquierda", de Steven Levitsky. Journal of Democracy , de 22 años, no. 4 (2011).
Tanaka y artículos Levitsky ponen de relieve la contradicción entre el crecimiento económico del Perú y la insatisfacción de los ciudadanos. Los dos candidatos que llegaron a la ronda de la escorrentía en las elecciones de 2011 se encontraban fuera del establecimiento democrático: Humala es un ex militar que primero hizo campaña como un hombre de izquierda, y Keiko Fujimori, hija del ex presidente. Humala ganó porque él se movió hacia el centro, mientras que Fujimori no pudo trascender más allá de su partido. Tanaka y Levitsky de acuerdo en que, en el contexto de los partidos prácticamente inexistentes del Perú y el Estado débil, el gobierno de Humala es más probable que se asemejan a Toledo de Chávez (como sus adversarios temían) o Lula da Silva en Brasil (como sus seguidores esperaban). Levitsky hace un crítico punto final: Cualesquiera que sean sus defectos, el régimen democrático del Perú es ahora el más longevo en la historia del país. Por suerte, esta vez parece probable que soportar.