Si nuestro Perú está creciendo económicamente, si nos está
yendo tan bien, si la pobreza se está reduciendo y somos la envidia de muchos países
europeos, según nos dicen los discípulos del capitalismo y los fans del
liberalismo; entonces: ¿Por qué se sigue yendo la gente al extranjero como en
los 80 y 90? Lo más seguro es por los pésimos, abusivos e indecentes empleos que deja este modelo económico, donde los empresarios son los que cortan la tarta y deciden cuánto le toca al trabajador y cuánto a ellos, donde son ellos los que cada vez se llevan más tarta.
El artículo de Alberto Adrianzén nos habla de este tema (él
lo titula: crecimiento con exclusión),
y nos deja un cuadro, que es espejo fiel al título que le he puesto al post: Nos comenzamos a ir más
al extranjero justamente cuando empezamos a crecer.
A continuación te dejaré el artículo completo sin cambiarle
una coma. Solo pondré en negrita lo que me llama más la atención del artículo. Si
gustas leer el artículo del lugar mismo donde nació, entonces entra a este
enlace: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/crecimiento-con-exclusion_139838.html
Alberto Adrianzén |
Juan José Garrido, además de columnista de El Comercio y
periodista de Canal N, es economista y miembro activo de uno de estos grupos
que se autodefinen como “libertarios”. También participa en
“enfoquederecho.com”, una página web que reúne a otros “libertarios”, como
Alfredo Bullard, el mismo que en el último CADE por la Educación 2013, afirmó:
“Más Educación no es mejor porque intelectuales formados por (un) sistema
educativo tienen tendencias de izquierda y rechazan el mercado” (Teresa Tovar,
LA PRIMERA: 14/05/13). Se puede decir que Garrido y Bullard pertenecen al mismo
“gremio” en cuanto a ideas “libertarias” y fobias antiizquierdistas se refiere.
Garrido, durante la última campaña presidencial, publicó en
su web un artículo titulado “Sobre nacionalismo 2.0” (marzo 2011) en el cual
sostenía que la candidatura de Ollanta Humala representaba un peligro para la
democracia y el modelo económico actual, ya que “dicho nacionalismo
(refiriéndose al de Humala cuando era candidato) provocaría la misma involución
económica y social de los setenta y ochenta”.
Hoy, este “libertario” ha cambiado de opinión respecto a
Ollanta Humala como lo demuestran sus dos últimos artículos publicados en El
Comercio el 14 y 21 de mayo de este año. En ambos, Garrido expresa tres
planteamientos: a) que “nunca ha sido más evidente” que el actual crecimiento
es lo que ha permitido la reducción de la pobreza y el proceso de inclusión
social que hoy se vive en el país; b) que Ollanta Humala, otrora enemigo, ha
puesto en práctica una estrategia pro-pobre; y, c) que en la lucha contra la
pobreza “se requiere poner a un costado las ideologías”. Sospecho que ni
Garrido ni Bullard se creen este último postulado.
Sin embargo, como siempre sucede, la realidad es más rica y
compleja que las visiones ideologizadas, incluyendo las de los libertarios.
Aquí solo un ejemplo. Sería bueno que
alguien nos explique lo que claramente demuestran los datos del siguiente
cuadro: ¿por qué cuanto más crecemos más nos vamos del país?
Los datos no engañan.
Nos comenzamos a ir más al extranjero justamente cuando empezamos a crecer.
No hay que ser zahorí para entender que
esta aparente paradoja tiene relación con la calidad de nuestro crecimiento.
Julio Gamero ha demostrado, en función de diez variables que
determinan lo que es un trabajo decente según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que de cada 100
trabajadores (asalariados y no asalariados), solamente ocho disponen de un
“trabajo decente” en el país, es decir el 8%. La situación mejora entre los
asalariados (llega a un 20%), probablemente por el tamaño de las empresas y la
presencia de sindicatos.
Hay que recordar que los trabajadores no tienen el derecho a
la negociación colectiva y tienen un dudoso derecho de huelga, lo que repercute
en una mayor precarización de la fuerza laboral, y aumenta la “indecencia” en
el trabajo. A esto se agrega que el Perú
es el país suramericano con el sueldo mínimo más bajo, luego de Bolivia.
El otro tema, que
demuestra el incremento de la desigualdad en pleno crecimiento, es la
distribución del PBI por tipo de ingreso. En el año 2000, el 24,4%
correspondió a las remuneraciones (es decir, a los trabajadores), mientras que
el 59,1% a los beneficios de los empresarios; en el 2009, el porcentaje de las
remuneraciones bajó al 22%, mientras que el de los beneficios subió al 62,8%.
Hay que destacar que el año 2008, año de mayor crecimiento,
las remuneraciones alcanzaron sus niveles más bajos con 21,7%, mientras que los
beneficios a los empresarios alcanzaron sus niveles más altos, 62,8%. Dicho en
otras palabras, a más crecimiento menos
ingresos, en términos relativos, para los trabajadores.
Con estos datos,
sospecho que se puede afirmar que nuestro crecimiento económico es de baja
calidad, que se basa en las materias primas, en el trabajo “indecente”, en
bajos salarios, en una pésima distribución del ingreso y en una “fuga” hacia el
exterior de nuestros compatriotas en búsqueda de un futuro mejor.
Estos datos, así como otros, como el daño ecológico, la
creciente informalización, ilegalidad y tercerización de la economía,
demuestran que la relación entre crecimiento e inclusión es dudosa y
contradictoria.
Por eso vale la pena recordar a Paul Krugman, que nos dice
que frente a la crisis internacional, las autoridades que manejaban el poder
encontraron a economistas que les dijeron lo que querían oír, pese a que existían
otros economistas que les advertían desesperadamente que los primeros estaban
equivocados.
Para Krugman, fueron estas autoridades “los responsables
políticos y la Gente Muy Seria los que decidieron (equivocadamente) quiénes
eran serios y a quiénes merecía la pena escuchar, dando lugar a errores que
ahora parecen cómicos. Pero no es una broma: es una historia de locura y
desastre”. Y eso, nos puede pasar si seguimos ciegos a datos como los que
acabamos de mostrar.
0 DEJA AQUÍ TU COMENTARIO